El concepto de Wabisabi (侘び・寂び)

escrito por Maya

1. Introducción

Wabi sabi es el término que alude a uno de los sentido estéticos Japón. Se refiere a la belleza existente en la imperfección de las cosas por su fugacidad, haciendo hincapié en la belleza de lo simple, básico y sobrio. Es un concepto originariamente religioso, pero su actual uso en japonés es bastante informal.

Deriva del concepto budista de lo que se denomina las Tres Características de la Existencia: de cómo la naturaleza, el entorno y sus propiedades son percibidas. La transitoriedad, el cambio, la no-permanencia son la columna vertebral de este concepto.

2. Etimología

Wabi (侘) inicialmente refería la soledad de vivir en la naturaleza, lejos de la sociedad, mientras que sabi (寂) significaba «frío», «frágil» o «marchitado». Hacia el siglo XIV estas expresiones comenzaron a cambiar, adquiriendo connotaciones más positivas. Wabi ahora implica simpleza rústica, frescura o quietud, siendo aplicable tanto a objetos naturales como los dispuestos por el ser humano, o elegancia subestimada. También se puede referir a peculiaridades o anomalías que surgen durante el proceso de construcción y dotan de elegancia y unicidad al objeto. Sabi es la belleza o serenidad que aparece con la edad, cuando la vida del objeto y su impermanencia se evidencian en su pátina y desgaste, o en cualquier arreglo visible.

Desde un enfoque técnico, wabi se interpretaría como la cualidad imperfecta de cualquier objeto, debida a inevitables limitaciones en el diseño y construcción. Sabi por otro lado, podría ser interpretado como el aspecto de imperfecta fiabilidad o limitada mortalidad de cualquier objeto; de aquí la conexión etimológica con la palabra japonesa sabiru, oxidarse.

Ambos conceptos, wabi y sabi, sugieren sentimientos de desconsuelo y soledad, pero según la perspectiva budista Mahayana, resultan ser características positivas por representar la liberación del mundo material y la trascendencia hacia una vida más sencilla.

3. Wabi-sabi en el arte japonés

Muchas artes japonesas se han visto influidas durante milenios por el Zen y la filosofía budista. Ejemplificarían la estética wabi-sabi, disciplinas como:

・Honkyoku: música tradicional para shakuhachi, un instrumento de flauta (dcha.) de los monjes Zen Komusō en concreto; unos monjes que se caracterizaban por llevar una especie de cesta en la cabeza como muestra de ausencia del ego

・Ikebana (arreglos florales): el hecho de que las obras sean efímeras, debido al material de que están hechas, lo convierte en un acto de reflexión sobre el paso del tiempo.

・Jardines japoneses, Zen y bonsáis. Por ejemplo, en los jardines zen o karesansui, se dice que entre sus características se encuentran: el Yugen, o la simplicidad elegante y el Yohaku no bi, o la belleza del vacío (así como en música se valoran los silencios). Tiene relación con el Taoísmo, según el cual el vacío es la parte útil de las cosas (un vaso no es el cristal, sino el vacío de su interior).

・Poesía (haiku). Se tratan de tres simples versos de 5-7-5 sílabas respectivamente sin rima, que contienen uno o varios kigo, que son palabras clave que aluden a la estación del año a la que designan. Tradicionalmente, describen hechos de la naturaleza o de eventos cotidianos.

・Alfarería (Hagi ware). Este tipo de alfarería introducido a finales del siglo XVII tras las invasiones japonesas a Corea se caracterizan por su simpleza (al usarse en la ceremonia del te) y por sus tonos rosa-anaranjados.

・Ceremonia de té: En el siglo XVI, cuando el té se había extendido a todos los niveles de la sociedad japonesa, Sen no Rikyu (quizás la más conocida y respetada figura histórica en la ceremonia del té) introdujo el concepto de ichi-go ichi-e (一期一会) que literalmente significa, "un encuentro, una oportunidad", una creencia de que cada encuentro debería ser atesorado ya que no podría volver a repetirse.

・Técnica de dibujo monocromático (sumie): es introducido a Japón sobre el siglo XIV de Corea, y ésta a su vez de China. Se utilizan los mismos instrumentos que para realizar la caligrafía en tinta y se considera que tiene correlación con lo que los posteriores artistas del impresionismo intentaban lograr; el captar a demás de la forma, la esencia.